Martes 5 de diciembre del 2023
CP-JD-33
Colper alerta sobre discursos de odio contra la prensa por parte de grupos organizados
El Colegio de Periodistas y Profesionales en Ciencias de la Comunicación Colectiva de Costa Rica (Colper) detectó en una investigación propia que grupos de la sociedad civil promueven de manera continua y sistematizada mensajes de odio contra la prensa y otras instituciones, y que algunos de sus protagonistas tienen cercanía con diputados del oficialismo.
Los hechos ocurridos en setiembre pasado que provocaron la investigación generaron alta preocupación en la Junta Directiva por las acciones de intimidación contra personas representantes de la prensa de Costa Rica.
La información obtenida se compartió con organizaciones públicas y privadas pues el entendimiento, análisis y proyectos frente a este fenómeno debe ser una acción grupal. Es importante que el conocimiento y experiencia de distintas organizaciones promotoras de derechos humanos y de la academia e investigación, además de la prensa y las entidades del Estado, analicen el fenómeno de violencia creciente que experimenta el país. Colper, de antemano, asegura que trabajará en este tema y ofrece su participación colaborativa a las organizaciones.
Las evidencias detectadas generan preocupación pues si bien el disenso y la crítica son válidas y necesarias en una democracia, los discursos de odio representan excesos porque se traducen en ofensas, con lenguajes peyorativos, que descalifican a las personas, en este caso por su condición de profesionales vinculados al periodismo y a la prensa.
El pasado 18 de setiembre el Colper censuró la intimidación y violencia verbal acontecida en horas de la mañana en la explanada del edificio de la Asamblea Legislativa, por parte de un grupo de manifestantes, dirigida a dos trabajadores de la prensa. Además de pronunciarse, solicitó acciones por parte del Poder Ejecutivo (cartas del 19 y 26 de setiembre al Ministerio de Comunicación y Enlace; carta del 26 de setiembre al Ministerio de Seguridad Pública) y, al pasar los días sin respuesta, encargó la investigación mencionada, el día 17 de octubre pasado.
Las personas que protestaban en la Asamblea Legislativa vieron salir a un periodista y un camarógrafo del edificio del Congreso, comenzaron a proferir insultos contra ellos y mientras ambos caminaban hacia el vehículo estacionado en la calle, los siguieron y vociferaban contra ambos en razón del ejercicio de su profesión del periodismo, es decir, por ser trabajadores de la prensa.
Tras el análisis de 39 videos en las redes sociales YouTube, Tik Tok y Facebook de personas de estos grupos se encontró
El Colegio de Periodistas y Profesionales en Ciencias de la Comunicación Colectiva de Costa Rica comparte esta información en aras de que se investigue y profundice lo ocurrido con el fin de evitar nuevas situaciones futuras como estas. Solicitamos acciones de parte del Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo y el Poder Judicial.
La violencia verbal y física alimenta más violencia. Esto se debe detener ya.
[1] Según Naciones Unidas, los discursos de odio son discursos ofensivos dirigidos a un grupo o individuo, que se basa en características inherentes (como son la raza, la religión o el género), y que puede poner en peligro la paz social. La Estrategia y Plan de Acción de la ONU para la lucha contra el discurso de odio define este discurso como “cualquier tipo de comunicación ya sea oral o escrita, —o también comportamiento— , que ataca o utiliza un lenguaje peyorativo o discriminatorio en referencia a una persona o grupo en función de lo que son, en otras palabras, basándose en su religión, etnia, nacionalidad, raza, color, ascendencia, género u otras formas de identidad.
Sin embargo, no existe una definición universal de discurso de odio de acuerdo con el derecho internacional en materia de derechos humanos. El concepto todavía se debate ampliamente, sobre todo en relación con la libertad de opinión y expresión, la no discriminación y la igualdad.