Comunicado Junta Directiva
2 de abril de 2024
Colper defiende publicidad estatal con criterios técnicos y liderazgo de profesionales en comunicación.
El Colegio de Periodistas y Profesionales en Ciencias de la Comunicación de Costa Rica (Colper) insistió en la defensa de la publicidad estatal otorgada con criterios técnicos, con el liderazgo de profesionales del gremio, que se oriente a una pluralidad de medios que tengan la audiencia y alcance necesarios para cumplir los objetivos de comunicación de las instituciones públicas.
Durante la comparecencia de la presidenta Yanancy Noguera Calderón ante la comisión especial investigadora de las contrataciones del Sistema Nacional de Radio y Televisión (Sinart) en la Asamblea Legislativa, el pasado lunes 1 de abril, se reiteró la enorme preocupación sobre el manejo de la publicidad oficial que el Colegio ha evidenciado mediante pronunciamientos, cartas y en actividades de debate.
“En el Colper somos conscientes de que es una práctica correcta que haya publicidad estatal pero se ha documentado en muchos países el abuso de algunos gobiernos con esta publicidad al usarla como premio y castigo hacia la prensa y, por tanto, con un efecto negativo en la libertad de prensa y de expresión”, señaló Noguera durante su comparecencia.
La doctrina y jurisprudencia internacional ha denominado esta forma de acción como censura indirecta que afecta al medio, lesiona la libertad de expresión y el derecho de la ciudadanía de contar con mecanismos de información veraz en la democracia.
La producción y asignación de publicidad oficial debe regirse por los principios de transparencia, eficiencia y buen uso de los fondos públicos.
La publicidad en los medios de comunicación da visibilidad y transparencia a las acciones del aparato estatal. Colper la defiende y ampara a las personas profesionales en publicidad y comunicación que, con criterios técnicos, guían las decisiones para ejecutar la publicidad del Estado costarricense.
Por tanto, es de profunda preocupación que se vulnere el criterio técnico del profesional en comunicación a la hora de definir a qué medios y de qué manera se debe asignar pauta publicitaria de instituciones públicas en razón de los objetivos de comunicación de dicha organización.
Las personas profesionales en comunicación agremiadas en Colper se sujetan a un código de ética que nos define la ruta para una actualización profesional y correcta como personas especialistas en la gestión publicitaria y de comunicación. Ese menosprecio a dichos criterios técnicos se ha evidenciado mediante distintas publicaciones de medios y comparecencias en la comisión legislativa.
Entre los criterios técnicos que se deben seguir están los asociados al mensaje y sus objetivos, el público meta, el alcance de los medios, la frecuencia requerida en las divulgaciones, entre otros. Además resulta imprescindible que exista una definición ex ante y pública de los criterios de asignación. Los contratos de publicidad oficial deben asignarse a través de procesos competitivos, abiertos, transparentes, públicos y claros.
Colper la mantenido un espíritu de diálogo con las autoridades del Sinart, en reuniones virtuales y presenciales, y múltiples cartas, para, primero, dar claridad de los mecanismos de contratación a las personas potenciales oferentes de servicios, y, segundo, para la definición de criterios objetivos en dicha asignación y evitar cualquier forma que violente la libertad de expresión y prensa. En ambos casos se accionó por denuncias de distintas personas colegiadas.
Durante la comparecencia ante diputados y diputadas, la presidenta de Colper aseguró que el concepto de “democratización” de la pauta se desvirtuó y que se utilizó para anular el seguimiento de criterios técnicos para la asignación de presupuestos publicitarios acorde con los objetivos de comunicación. También insistió en la posición de Colper de que se debe promover la diversidad y pluralidad de medios y opciones.
En Colper nos preocupa profundamente el debilitamiento real del Sinart. Más allá de la relevancia de que los medios del Sinart sean medios de carácter estatal que operen con independencia y en función de objetivos de impacto nacional en la comunicación y la educación, hoy el Sinart enfrenta riesgos reales y no se puede justificar un cierre de la entidad por malos manejos presupuestarios.
Confiamos en que el informe de la comisión legislativa le dé espacio a estas preocupaciones y propuestas.