COLPER dice NO a los discursos de odio
“Urge plan nacional contra la desinformación y violencia digital”.
Yanancy Noguera Calderón
Presidenta
“Costa Rica necesita un plan nacional de lucha contra la desinformación, la violencia digital y los discursos de odio, así lo consignó la presidenta del Colegio de Periodistas y Profesionales en Ciencias de la Comunicación Colectiva, Yanancy Noguera Calderón, quien se mostró satisfecha por el anuncio realizado por el Ministro de Información, Jorge Rodríguez Vives, en el sentido de que conversan con el programa de Naciones Unidas, para diseñar una estrategia nacional que erradique el discurso de odio y la violencia digital.
Como Colegio profesional tenemos la responsabilidad de ley de apoyar y fomentar el ejercicio profesional de los (as) comunicadores, bajo los principios éticos y de excelencia que inicia desde el acceso a la información, la libertad de prensa y el fortalecimiento de la democracia.
Estamos convencidos, como lo esboza la Organización de Naciones Unidas, que: “combatir el discurso de odio no significa limitar o prohibir la libertad de expresión. Se trata de impedir la escalada de dicha incitación al odio hacia algo más peligroso, en particular, instigando a la discriminación, la hostilidad y la violencia, lo cual está prohibido según el derecho internacional”.
El último informe sobre discursos de odio y discriminación en Redes Sociales rendido por Naciones Unidas Costa Rica, el pasado 29 de junio, confirma nuestra preocupación: el discurso de odio aumentó en un 50% durante el 2022, cuando se detectaron más 1.4 millones de mensajes y conversaciones en redes sociales ligadas a discursos de odio.
Por lo anterior, hacemos un llamado a todos los actores sociales para que, en la medida de sus competencias, contribuyamos a fortalecer el tejido y la cohesión social, mediante un diálogo constructivo, y por supuesto, desde nuestro Colegio encontrarán un aliado para promover el ejercicio responsable del periodismo y elevar la calidad del diálogo nacional.
Nos solidarizamos con los colegiados y colegiadas que sufren acciones que limitan su ejercicio profesional, para lo cual nos comprometemos en articular, en la medida de nuestras competencias legales, las acciones necesarias para el fiel cumplimiento del derecho a la libertad de prensa y el acceso a la información en condiciones de ciberseguridad.
Creemos en el uso de la tecnología para identificar a los grupos encargados de la desinformación, de los discursos de odio y de la violencia digital para no caer en las suposiciones y generalizaciones sin fundamento creando así una polarización dentro de nuestra sociedad. El Estado tiene su responsabilidad de generar una política contra la desinformación y promover el debate de calidad.
Se debe empoderar a las personas investigadoras en las entidades públicas y privadas para que realicen una gestión de comunicación preventiva y reactiva que se oriente a proteger a los ciudadanos (as) y organizaciones atacadas, pero también, a velar porque las audiencias de los portales informativos se atiendan con contenido de calidad y de servicio.
Reiteramos nuestro llamado a los (as) directores de empresas periodísticas independiente de su tamaño para que se fortalezca la investigación, el análisis profundo de la realidad, se vele por la precisión, el fairness, el equilibrio informativo, con lo que nos aseguramos el ejercicio del buen periodismo y hacer la diferencia entre la socialización de la información por parte de los ciudadanos quienes se apropian de ella sin cumplir con los pasos de verificación y confirmación de los hechos.