El 18 de setiembre de 1969 comenzó la historia del Colegio de Periodistas de Costa Rica. Unos días antes, entre el 8 y 9 de setiembre, se aprobó el proyecto en primer y segundo debate de la Asamblea Legislativa.
Finalmente, con la firma de José Joaquín Trejos Fernández, como presidente de la República y José Guillermo Malavassi Vargas, como ministro de Educación, se aprueba la creación del Colegio de Periodistas de Costa Rica el 22 de setiembre de 1969.
A continuación presentamos la lista de los colegas quienes, gracias a su visión y tenacidad, fundaron esta institución.
El 8 de agosto de 1972, se reforma la Ley 4420 por la 5050.
Para que la Fundación se hiciera realidad, se debe apreciar la lucha que hicieron en ese momento, escritores y hombres polifacéticos, que se dedicaban al periodismo, no como profesión, sino como oficio.
La recopilación de hechos se basa en dos libros: “Colegio de Periodistas de Costa Rica, su historia”, de la autora, Patricia Vega e “Historia del Colegio de Periodistas de Costa Rica”, de María Elena Rodríguez, así como la Ley Orgánica del Colegio de Periodistas y actas de las sesiones de este momento.
La idea de su fundación nació en el seno de la Asociación de Periodistas de Costa Rica, que inició en 1930, entre los que figuraban 33 reconocidos comunicadores, entre ellos: Andrés Borrasé Sanóu, Rafael Cordero Croceri, Mario Roa Vásquez, Guillermo Calvo Navarro, Néstor Castillo, José Enrique Castro Cartín y Rafael Bustamante, según consta en el acta constitutiva del 24 de agosto de 1953.
Ellos, tenían como principales razones para formar el Colegio de Periodistas “buscar legalizar los derechos profesionales adquiridos, tras haberle servido al país y a las instituciones”, y así lo explicaron en el proyecto de ley a la Comisión de Gobierno y Administración.
La iniciativa se envía al Congreso el 7 de julio de 1968 y los firmantes fueron: Julio Suñol, como presidente; Yehudi Menestel Arce, como secretario general; Carlos Vargas Gené, como vicepresidente; Carlos Manuel Longhi, como Tesorero y Carlos Darío Angulo, como fiscal.
Dieciséis días después lo recibió la Comisión Permanente de Asuntos Sociales para su estudio detallado.
La discusión en la Asamblea Legislativa no fue para nada fácil y duró poco más de un año. Hubo quienes se opusieron a las pretensiones de los comunicadores, incluso dentro del mismo gremio.
“Para los periodistas con vocación, el Colegio representaba adquirir un estatus profesional que los pondría en igualdad de condiciones con los agremiados universitarios para la contratación laboral”, destaca Patricia Vega en su libro.
Además, explica que los 80 miembros de la Asociación, que hacían crónicas literarias, no noticias periodísticas, querían obtener el título de la licenciatura, “pero muchos de ellos tenían que trabajar jornadas adicionales, siempre relacionadas con su profesión, para responder a las demandas familiares”.
Tanto Vega, como Rodríguez, aseguran en sus libros, que la Escuela de Periodismo, ahora Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva de la Universidad de Costa Rica jugó un papel importantísimo desde que se fundó el 4 de marzo de 1968, en la consolidación del Colegio de Periodistas.
“La vinculación también se expresa en términos económicos pues el Colegio desde su fundación estableció en su legislación una ayuda periódica para la unidad académica.
“En varias ocasiones, el Colegio además donó a la Escuela de Comunicación equipos de oficina, como máquinas de escribir y escritorios y material didáctico necesario para la preparación profesional de los estudiantes de periodismo”, aseguró.
Es necesario destacar también, que el colegio profesional es uno de los pocos organismos agremiados que surgió cuando aún no había graduados universitarios en la materia.
Incluso, se aprueba una asignación presupuestaria de ¢150 mil a favor de la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva de la Universidad de Costa Rica, que sirve de base para un préstamo a utilizar en la construcción del edificio de la Escuela, según consta en el acta #38 de la Junta Directiva.
En enero de 1970, se nombró una comisión para que redactara el reglamento de la Ley Orgánica del Colegio, conformada por Guido Fernández, del diario La Nación, Alberto Cañas, de la Junta Directiva del Colegio, y Guillermo Loría, del diario La República.
Ley Orgánica del Colegio de Periodistas de Costa Rica es la ley en la que descansa nuestra razón de ser.
La Comisión de Reglamento estuvo integrada por cinco comunicadores: Alberto Cañas, Rolando Angulo, Carlos Mora, William Céspedes y Carlos Longhi.
En la Comisión de Ética, participaron Flora Antillón, Álvaro Alvarez, Oscar Castro, Édgar León y Enrique Villalobos.
En 1971, se crea el Sindicato Nacional de Periodistas y en 1973, se redacta el Código de Ética del Colegio de Periodistas.
El Fondo de Mutualidad, órgano creado para el auxilio de sus miembros, surge el 15 de setiembre de 1973, según consta en un acta de la Junta Directiva y su base económica la constituyó el aporte directo de los miembros colegiados, así como un 15% proveniente del timbre y de otras donaciones.
El timbre se aprobó el 30 de abril de 1974 mediante la Ley 5527 y representa el 1% sobre el valor de la factura de publicidad para que se pague por el espacio para todo el servicio noticioso o informativo de televisión y radio”, según consta en el libro de Patricia Vega y durante muchos años le ha dado sustento económico a la institución.
En ese momento, se aprobó el Estatuto y se llegó a la conclusión de que la contabilidad del Fondo será llevada por el departamento de Contabilidad del Colegio, en forma separada de la contabilidad general de acuerdo con las disposiciones de la Junta Administradora del Fondo bajo la vigilancia de la Junta Directiva del Colegio de Periodistas, según consta en el Acta de la Asamblea General #30.
Los principales acontecimientos del Colegio de Periodistas durante la década de 1979 y 1989 serán dados a conocer mañana, en la siguiente publicación de Primera Plana.
12/12/2023
11/12/2023