Colegio de Periodistas de Costa Rica

Slide
Comunicados

Insistimos nuevamente en la rigurosidad periodística y la defensa de la libertad de prensa

Junta Directiva 2023-2024

28 de setiembre de 2023

 

Insistimos nuevamente en la rigurosidad periodística y la defensa de la libertad de prensa

En torno al tema de manejo de fuentes en el periodismo, la Junta Directiva del Colegio de Periodistas y Profesionales en Ciencias de la Comunicación Colectiva de Costa Rica (Colper) debe recordar su posición emitida sobre este tema de formas diversas en los últimos nueve meses de gestión:

  • No puede aceptarse el periodismo sin equilibrio informativo, tendencioso y engañoso. Comunicado del 30 de agosto
  • La ética comprende una serie de normas conductuales que parten de la buena fe, la verdad, la transparencia, la legalidad y del cumplimiento de la técnica que aprendimos en las universidades como profesionales en comunicación. Comunicado del 30 de agosto
  • La democracia se fortalece con la multiplicidad de voces responsables y honestas en su trabajo. El periodismo es la suma de ética y técnica periodística. El balance informativo, la indagación profunda, el uso de elementos para dar contexto a las informaciones así como la identificación de hechos de interés público, son la guía técnica para el trabajo diario; la independencia y la ética son el sello de la persona que ejerce un periodismo de calidad e impacto. Comunicado del 30 de mayo
  • La prensa nunca debe dejar de fiscalizar el poder político y para eso se requiere de periodistas fortalecidos de múltiples formas. El Colper hace un llamado a prestar atención a las condiciones en que se desenvuelven y trabajan quienes hacen periodismo en las salas de redacción. Se debe fortalecer la investigación, el análisis profundo de la realidad, la precisión y el fairness. Queremos enfatizar en este último punto, toda vez que el equilibrio informativo es la herramienta más eficaz para cumplir con el rigor periodístico. Comunicado del 10 de marzo

Algunos asuntos puntuales respecto a lo ocurrido con una reciente publicación periodística en un medio mexicano:

  • Los medios de comunicación, en general, definen sus estándares de trabajo y cuentan, en algunos casos, con código de ética y manual de estilo.
  • Desconocemos si dicho medio cuenta con este tipo de documentos, aunque reconocemos su prestigio y trayectoria. En general, cualquier publicación periodística siempre cuenta con el aval de la o las personas de la dirección editorial. Esto ocurre así porque el medio resguarda su prestigio y credibilidad, y también por razones legales.
  • Existen criterios diversos sobre la identificación de fuentes. Usualmente las fuentes anónimas son la excepción y sólo se justifican con el visto bueno al más alto nivel del medio y por consideraciones relacionadas con protección de dichas fuentes. La noticia siempre debe incluir evidencia (datos corroborables y documentos) que avalen lo aducido.
  • La verificación y el fairness, como lo hemos indicado en nuestros comunicados, son la base fundamental del periodismo.

Adicionalmente, debemos recordar que el secreto profesional de las fuentes es reconocido en la legislación de una gran cantidad de países en el mundo, incluido Costa Rica, acorde con el artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, y más específicamente según el principio 8 de la Declaración de Principios sobre la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Por tanto, es fundamental dar garantías jurídicas a los profesionales en periodismo.